Portafolio

Encuentro de coaliciones latinoamericanas por la alfabetización

Encuentro de coaliciones latinoamericanas por la alfabetización

Creación de contenido y facilitación
_____________

A invitación del Instituto Natura y de la Fundación Lemann, organizaciones sociales de México, Perú, Argentina, Colombia, Chile y Brasil se reunieron por cinco días en Sobral, Ceará, para intercambiar experiencias, explorar caminos para su colaboración y conocer de cerca la política pública de educación que puso a este municipio en el primer lugar en los rankings de alfabetización del país.

Construyendo la comunidad global del Outcomes Finance Alliance

Construyendo la comunidad global del Outcomes Finance Alliance

Catalización de comunidades
_____________

El Outcomes Finance Alliance reúne periódicamente a donantes, inversionistas de impacto, proveedores de servicios basados en evidencia y expertos del mundo de las finanzas basadas en resultados para promover el intercambio, la reflexión sobre el estado del sector y la colaboración entre actores clave. Desde el Colectivo de Diseño Disruptivo, hemos diseñado una estrategia de construcción de comunidad y contribuido en el diseño y ejecución de los encuentros presenciales en Londres (2020, 2022) y Zúrich (2024), así como en las actividades virtuales (encuentros, grupos de trabajo) que se realizaron entre los eventos.

Prototipando una Academia Global de Liderazgo

Prototipando una Academia Global de Liderazgo

Diseño y facilitación de (Co)Laboratorios
_____________

Con el objetivo de prototipar una Academia Global de Liderazgo orientada al “sur global”, AVPN, una organización conectora de donantes filantrópicos en Ásia, nos invitó a co-diseñar y facilitar un encuentro entre más de 30 líderes sociales de Indonesia, Sudáfrica y Brasil en Istambul, Turquía. El encuentro debería ser flexible lo suficiente para permitir que los participantes incluyeran todo lo que les parecera relevante, a la vez que conducía el grupo hacia hallazgos relevantes para la construcción de este proyecto. Este primer experimento ha sido replicado y mejorado primero en India y luego en Indonesia.

El arte de la conexión Building Bridges en Mineralito

El arte de la conexión: “Building Bridges” en Mineralito

Diseño y facilitación de (Co)Laboratorios
_____________

Un grupo de fundaciones que sostienen diferentes redes de líderes sociales alrededor del mundo reunió más de 20 tejedores de redes latinoamericanos en Mineralito, México, para intercambiar sobre desafíos y buenas prácticas al “construir puentes”. Para cumplir con este objetivo, diseñamos y facilitamos un evento basado en la tecnología de Espacios Abiertos, en donde los propios participantes generaban la agenda del día de acuerdo con los temas emergentes que tenían mayor interés.

Screenshot

Portafolio de Innovaciones Sistémicas para Primera Infancia

Diseño y facilitación de (Co)Laboratorios
_____________

Escuchando beneficiarios, implementadores y expertos en campo se mapeo un sistema saludable para el desarrollo de la primera infancia en contextos rurales. Con el diagnóstico y la ubicación de espacios estratégicos de intervención se actualizó el modelo de intervención de una de las más reconocidas organizaciones de la sociedad civil en este tema. En esta nueva lógica se busca intervenir en múltiples niveles del sistema y generar efectos positivos de refuerzo entre las múltiples intervenciones. Entre el 2020 y 2023 se implementó con éxito una primer serie de prototipos y se integró sus aprendizajes en la primera planeación estratégica sistémica.

Comités de Activación hacia el Encuentro+B Monterrey 2023

Comités de Activación hacia el Encuentro+B Monterrey 2023

Catalización de comunidades
_____________

El Encuentro+B reúne periódicamente a la comunidad de Sistema B en Latinoamérica - empresas, gobiernos, academia, sociedad civil -para abordar los desafíos más críticos de la sociedad e inspirar soluciones a través del mercado. El evento de 2023 se realizó en Monterrey y, a pedido de la la oficina de Sistema B México, diseñamos y facilitamos un proceso de activación de su comunidad antes del encuentro, formando y acompañando comités en los niveles local (Monterrey), nacional (México) y regional (Latinoamérica). Los comités reflexionaron sobre el estado actual de la comunidad B en cada nivel y trazaron estrategias para movilizar actores clave, desarrollar discusiones relevantes y anfitrionar sesiones especiales a lo largo del encuentro.

Screenshot

Perspectiva sistémica para el trabajo digno en la Península de Yucatán

Creación de contenido y facilitación
_____________

En 2021 Nacional Monte de Piedad convocó una diversidad de actores relacionados con el trabajo digno en la región. Se preparó un curso en línea tipo MOOC para apoyar la jornada de aprendizaje de los participantes y se facilitaron una serie de sesiones en las que practicaron y aprendieron sobre liderazgo sistémico para el desarrollo sostenible, liderazgo adaptativo, colaboración elástica y dirección de colaboración transformativa.

Screenshot

Planeación sistémica y políticas relacionales en gobierno

Diseño y facilitación de (Co)Laboratorios
_____________

Para la actualización del Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo de Jalisco 2021, se colaboró con toda la administración pública del estado para priorizar las problemáticas específicas de cada área y mapear sus interrelaciones y dependencias a través de un mapa de redes. En un taller con ministros estatales, se integraron los desafíos y prioridades del gobierno, consolidando una misión común basada en la metodología de "políticas orientadas a misiones" propuesta por Mariana Mazzucato. Esta misión conjunta busca abordar los problemas de manera integral, alineando los diversos esfuerzos gubernamentales bajo una misión objetiva clara y estratégica.

diagnóstico colaborativo del ecosistema de innovación social de Jalisco 3

Diagnóstico colaborativo del ecosistema de innovación social de Jalisco

Diseño y facilitación de (Co)Laboratorios
_____________

Actores de múltiples sectores del ecosistema de innovación social de Jalisco fueron convocados para diagnosticar de forma conjunta su estado actual y discutir los patrones sistémicos que lo mantienen así. El proceso ayudó a que el centro de investigación iniciara sus actividades involucrando a sus principales grupos de interés para formular su propuesta de valor. Los participantes propusieron tres grandes áreas de prototipado para «destrabar» el ecosistema: colaboración, capacidades y generación de evidencia, y junto a la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología se mantuvieron éstas líneas investigación-acción después del proceso.